Posturas epistemológicas y psicología


Constructivismo.

      Desde el inicio la historia del ser humano, este se ha interesado por conocer sobre si mismo y del mundo que le rodea. Conforme el tiempo pasaba, la humanidad creo técnicas que les ayudaran a llegar a la verdad sobre su origen y el porque funcionaban así el mundo; de esta forma alcanzaron un conocimiento gracias a su curiosidad y del cuestionamiento.

   Dentro de la filosofa existe una rama que se considera la mas importante, es decir: la epistemología, la cual se encarga del estudio del conocimiento, ajustándose a las distintas áreas (ciencia, física, química, etc) donde se hace su uso, creando las posturas epistemológicas, que se refieren a las distintas teorías del conocimiento, un ejemplo son: dogmatismo, estructuralismo, fenomenología, la dialéctica o el positivismo, construccionismo, entre otras.

    En este caso nos enfocare en el área de la psicología, y la postura que yo voy a elegir es el constructivismo pues desde mi punto de vista, es mas apropiado para la psicología, además que es base para el ámbito educativo, y me interesa mucho.


Empezaremos por responder la pregunta: ¿Qué es el constructivismo?


    El constructivismo se trata de una corriente psicológica, pedagógica y filosófica en la cual se dice que la personalidad y el conocimiento de cada persona esta en constante construcción, respondiendo a un proceso de interacción con aspectos afectivos, cognitivos y sociales, y replantea en un modo diferente una preocupación ya presenta en la gnoseología y la epistemología.

    El Constructivismo consiste en la propia experiencia que queda grabada en esquemas y valoraciones propias que luego usará para interpretar su realidad, esta realidad no tiene porque ser entendida y valorada por igual por otras personas, sino que cada persona va construyendo y entendiendo su realidad basándose en experiencias pasadas, capacidades y conocimientos.

    Esta teoría fue desarrollada por el epistemólogo, psicólogo y biólogo Jean Piaget, y ha sido aplicada en distintos campos como la psicología, la filosofía, y la pedagogía.


    El constructivismo filosófico, tenia seguidores con a Immanuel Kant, Rene Descartes y a Thomas Kuhn. La filosofía constructivista o el constructivismo epistemológico sostiene que la representación del mundo no responde a la realidad en sí, sino a procesos de interacción de los modos de apropiación de individuos y grupos sociales frente a la realidad.

    En el campo de la educación, también hubieron grandes autores como Jean Piaget y Lev Vygotski, ambos poseían una ideología para encontrar el mejor método para la enseñanza. El paradigma de esta teoría es que el aprendizaje se trata de un proceso dinámico y participativo, donde la persona es agente activo y protagónico de su propio proceso de cognición.

    Finalmente en la psicología, autores como Vygotski, Piaget y Gregory Bateson representaron este tipo de constructivismo. El constructivismo psicológico nos dice que cada individuo trata de dar un sentido a su vida, trata de entenderla, construirla y darle un sentido lo más parecido a la realidad que ese individuo cree que es la correcta, sin embargo el Constructivismo nos explica que esa realidad nace del individuo y cada uno de ellos puede darle un significado diferente a esa realidad.

    De esta forma se desarrolla el constructivismo y por ello desde mi punto de vista es la corriente epistemológica mas apto para utilizarse dentro de la psicología.

 











Comentarios